Enfermeras en la capital
cubana. Foto/Elio Delgado.
Por Dr. Eduardo Herrera/
HABLEMOS PRESS.
LA HABANA.- La semana
pasada se realizó una reunión con los médicos especialistas del Hospital Universitario
General Calixto García para plantearle la necesidad de la asistencia a las
llamadas “misiones itinerantes”. Reuniones de esta índole, también se han realizado
en otros hospitales de la capital.
La Directora del Departamento
de Colaboración de la Dirección Provincial de Salud en La Habana, planteó la
necesidad de que los médicos asistieran a la llamadas “misiones itinerantes”.
Estas misiones, consisten
en que los médicos especialistas asistan a brindar su atención médica a otros
países, por tres meses, fundamentalmente a Venezuela.
Los galenos recibirían,
por pago, una cuota mensual de 200 dólares americanos en el país y 400CUC
(aproximadamente 400 dólares) por cada mes de su estancia, después de su
regreso a Cuba.
Según la funcionaria, con
el dinero de estas misiones, algunos tendrían la posibilidad, de en poco tiempo
ganar un salario, que les proporcionaría poder arreglar algo en sus casas.
Además de resolver cualquier otro problema económico en el ámbito familiar, que
con su salario normal no pueden lograr.
Fuentes, de las cuales no
menciono su nombre por temor a represalias, me informan que algunos médicos
expresaron su desacuerdo con tales misiones. Según experiencias de
profesionales de la salud que han participado en este tipo de misiones de corto
plazo, se quejan de las pésimas condiciones de albergue y de alimentación.
También algunos plantearon
de la subida del salario mensual en Cuba. El salario de los médicos
especialistas (equivale a 60 dólares al mes), muchísimo menos que el de la
propuesta hecha. El desacuerdo fue mayoritario entre el grupo de especialistas
allí reunidos, según me cuentan.
Además, se habló de la
salida para nuevas misiones en Arabia Saudita y Sudáfrica para las que se
requiere hablar en inglés. Se estaba realizando exámenes de idioma en estos
días. Alrededor de 400 médicos han participado en la convocatoria.
En mi opinión, el gobierno
está tratando de cumplir sus compromisos con el envío de médicos a otros
países, y así obtener jugosas ganancias, mientras que los facultativos
prácticamente se ven obligados a asistir a estas contiendas, por tal de poder
mejorar algo sus condiciones de vida, imposible de cambiarlas con su trabajo
aquí, en nuestro propio país.
En los últimos dos años,
luego del cambio de la Ley Migratoria, que permite la salida del país sin que
medie un permiso otorgado para poder viajar al exterior, los galenos y otros
profesionales cubanos, están tratando de buscar contratos en otros países, a
título personal. Al parecer, el gobierno se ha dado cuenta de la pérdida de
profesionales y ha optado por crearles dificultades para que no puedan
encontrar trabajo fuera de la Isla.
Entre las medidas tomadas,
está obstaculizar la legalización de los títulos, aumentando los precios y
alargando el tiempo para poderlos recoger, además de realizar acuerdos con los
gobiernos amigos, para que se haga difícil el contrato de estos profesionales
de forma personal, y manda por menor remuneración a otros, como esclavos
profesionales.
En mi conocimiento, este
es uno de los métodos más masivos de explotación de la fuerza laboral que a ha
existido en los últimos años, donde son utilizados profesionales altamente
calificados.
La OIT y otros organismos
internacionales que se ocupan de la protección al derecho de los trabajadores
deberían tener en cuenta la situación en Cuba.
No hay comentarios:
Publicar un comentario