LA
HABANA.- Para el día 31 de marzo fijó la parte cubana su propuesta
con vistas a un encuentro donde se diriman diversas cuestiones relacionadas al
tema de los derechos humanos, tanto en la Isla como en los Estados Unidos.
De confirmarse la propuesta, altos funcionarios cubanos estarían viajando
a Washington, en lo que se considera la primera reunión que sostendrían sobre
esta temática, tan influyente en estos últimos años en las fricciones
bilaterales.
La noticia, fue anunciada este jueves en La Habana por un funcionario del
Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREX). La misma ya había sido planteada
por diplomáticos cubanos el 14 de julio de 2014, y confirmada a finales de
enero del presente año, durante la primera ronda de conversaciones.
Pedro Luis Pedroso, subdirector de Asuntos Multilaterales y Derecho
Internacional de la cancillería cubana, aseguró que “Cuba espera que el diálogo
se desarrolle en un entorno constructivo, sobre bases recíprocas, sin
condicionamientos ni trato discriminatorio y en pleno respeto a la igualdad
soberana, la independencia y la no injerencia en los asuntos internos de las
partes”.
Mencionó que, en dicha reunión, Cuba expondrá “sus logros en la promoción y
protección de todos los derechos humanos”, poniendo de relieve y como ejemplo
las misiones y colaboraciones por parte de la mayor de las Antillas en las
áreas de la salud, la educación, los deportes, etc.
Sin embargo, señaló también que “abordaremos las preocupaciones que tenemos
sobre la situación de los derechos humanos en los Estados Unidos y otros lugares
en los que ese país tiene incidencia directa”.
Lo cierto es que las fricciones entre ambos países se mantienen, con declaraciones
de varios senadores norteamericanos que condenan la nueva política
gubernamental hacia Cuba, y la postura crítica sostenida por el canciller y
otros altos dirigentes cubanos, a raíz del conflicto norteamericano con
Venezuela.
MIRANDO
LA SITUACIÓN EN CONTEXTO
Todo esto tiene lugar en un panorama muy delicado, donde la postura
gubernamental cubana sigue siendo la represión solapada, de carácter tanto
físico como psicológico, hacia los diferentes grupos de oposición, los medios
independientes de prensa y los individuos aislados que se pronuncian en su
contra.
Recientemente tuvo lugar, en la provincia de Villa Clara, un acto represivo
contra un grupo de activistas cuyo único delito es oponerse, pacíficamente, a
la autocracia castrista. En el mismo, resultó detenido Guillermo Fariñas
Hernández, a quien le fuera entregado el Premio Sájarov en el año 2010.
Resulta curioso que sea este un premio establecido para homenajear a
personas u organizaciones que han dedicado sus vidas o acciones a la defensa de
los derechos
humanos y las libertades.
Cada año, casi al unísono, se realizan las votaciones que condenan el
embargo norteamericano a la Isla, pero establecen a Cuba como un país donde se
violan los derechos humanos de muchas maneras.
Si no hay libertad de expresión, si no hay libertades políticas, si los
ciudadanos arriesgan la vida, la libertad y hasta la cordura para pronunciarse
en contra de un gobierno estático, entonces no puede decirse que en un país con
tales condiciones se respetan los derechos humanos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario