Por Dr. Eduardo
Herrera/ Hablemos Press.
LA HABANA, 21 de Noviembre.- Una fuente de obtención de ganancias para
el gobierno cubano es el otorgamiento de especialidades a médicos extranjeros
que pagan por ello.
Cada año ingresan
en nuestros hospitales médicos de otros países, fundamentalmente de
Latinoamérica y el Caribe. Los llamados residentes autofinanciados pagan sumas
considerables por realizar alguna de las especialidades médicas que oferta la
isla, con una duración de tres a cuatro años. El precio de estas depende de si
son especialidades quirúrgicas o clínicas.
Para las
especialidades quirúrgicas se han de pagar anualmente 18000 CUC, y para las
clínicas, 14000. También hay que pagar un seguro médico que oscila entre los
500 y 800 CUC, además del hospedaje, transporte y alimentación.
Indudablemente un
medio más de ganancias para el gobierno, que con el pago de uno solo de estos
médicos podría costear a casi 20 profesores especialistas el año entero.
Los médicos que
realizan estas especialidades trabajan en nuestros hospitales junto a los demás
médicos residentes cubanos y extranjeros de la Escuela Latinoamericana de
Medicina (ELAM), pero estos otros no reciben pago alguno por su labor, y en
muchas ocasiones cargan con el mayor peso de trabajo, que recae en los
hospitales.
Algunos de estos
médicos opinan que les resulta conveniente realizar la especialidad en Cuba
porque a pesar de que es caro, obtienen un título de especialista, además de
adquirir habilidades trabajando directamente con los pacientes, y aunque muchas
veces las técnicas no son de las más avanzadas que se utilizan en el mundo, se
preparan para enfrentar muchas situaciones con el mínimo de recursos.
Esta es una de las
tantas maneras de obtener ganancias, implementada a costa de la propaganda
cubana respecto al sector de la salud.
Desde que Raúl
Castro dijo que se habían acabado las gratuidades se ha reducido el número de
especialidades “gratuitas” otorgadas a médicos extranjeros en la isla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario