Consumidores frente
a una farmacia de la ciudad de Holguín. Fotografía del autor.
Por Fernando Donate
Ochoa/ Hablemos Press.
HOLGUIN, 24 de Noviembre.-
El 88 % de los holguineros está insatisfecho con el servicio farmacéutico,
asegura un informe de la Dirección Provincial de Salud en el territorio.
Según la
investigación, a la cual este periodista tuvo acceso, entre las dificultades
señaladas por el pueblo están la escasez de medicamentos y las demoras en el
despacho, lo que provoca largas colas a pesar de haber varias dependientas,
pero solo una en la venta.
Estas deficiencias
motivaron -de acuerdo al escrito– inspecciones sorpresivas, que descubrieron la
existencia de productos en los almacenes y la falta de ellos en los mostradores,
la insuficiencia de hipoclorito, las dificultades con la llegada de
medicamentos y su negocio ilegal en la calle junto a las almohadillas
sanitarias.
En el municipio de
Holguín, especifica el informe, ocurre la mayor cantidad de violaciones, fundamentalmente en las zonas de los repartos Vista
Alegre, Pueblo Nuevo, Alcides Pino, Álex Urquiola y Nuevo Llano.
Confirma además el
tráfico ilegal de medicamentos en toda la provincia y se recomienda que “los
análisis deberían empezar por los almacenes, pues los revendedores tienen
productos porque alguien se los suministra”.
Se demostró la
insuficiencia de medicamentos controlados por tarjetón, los cuales deberían
estar en las farmacias cada mes, pues se conocen las cantidades necesarias y
los pacientes que los consumen.
“Una de las bases
de la comercialización ilícita es que la demanda es superior a la distribución
y los medicamentos se agotan rápidamente”, apunta el documento firmado por el
doctor Adelmar Agüero Uliver, director provincial de Salud.
Otro móvil es el
descontrol de la recogida del cuño de los médicos que cumplen misiones
internacionalistas, cuño que después es utilizado para falsificar recetas para
medicamentos que van a parar al mercado informal, precisa el estudio.
“Todas estas problemáticas
están relacionadas con el trabajo de los dirigentes, hay vulnerabilidades que
todavía no han sido eliminadas”, enfatiza el documento, y al mismo tiempo
informa que de enero a octubre de este año se han detectado 155 ilegalidades,
entre ellas los faltantes y sobrantes en cajas, medicamentos ocultos, listados
de precios desactualizados y no visibles, así como lugares sin normas
sanitarias. La mayoría de las infracciones, reconoce el informe, están
vinculadas con el descontrol y la falta de fiscalización de las administraciones.
El texto destaca
que han sido detectados varios casos de receptación, hurto, robo con fuerza y
apropiación indebida en instalaciones estatales de la salud.
Hay incumplimientos
del Manual de Normas y Procedimientos, que llevan a la falta de correspondencia
del plan aprobado con las demandas reales solicitadas; así mismo se critican la
ausencia de un análisis adecuado de los
consumos, los errores en la distribución y en los despachos.
El informe califica
como malo el trabajo de los comités farmacoterapéuticos por no cumplir sus
objetivos de asesoría y permitir que “no se cumplan los procedimientos de
entrega de recetarios médicos, fundamentalmente en el Hospital Lenin,” y
llama la atención sobre la “prescripción
de recetas por complacencia sin que las mismas sean registradas”.
El resultado de la
investigación es presentado un año después de la puesta en vigor de una
resolución ministerial que aumenta el sueldo a los trabajadores de la salud en
Cuba y dentro de las actividades por el día del trabajador farmacéutico, el 22
de noviembre.
A propósito de esta
fecha Luis Armando Alarcón Camejo, director general de Laboratorios MedSol,
empresa encargada de la producción de medicamentos en Cuba, informó al
semanario cubano Trabajadores que “hasta el cierre de octubre la entidad ya ha
exportado alrededor de 90 millones de dólares.”
No hay comentarios:
Publicar un comentario